La punción venosa es una técnica que nos permite acceder al torrente sanguíneo
con fines determinados como por ejemplo extraer sangre, administrar
medicamentos, derivados sanguíneos, etc.
El organismo utiliza la sangre para el transporte de oxígeno, alimento, residuos y
otros materiales que hay en el interior del cuerpo y para regular la temperatura
corporal, los líquidos y el equilibrio ácido-base. Debido a que la sangre se utiliza
para múltiples funciones dentro del cuerpo, los exámenes de sangre o de sus
componentes pueden suministrar indicios claves para el diagnóstico de muchas
condiciones médicas.
Antes de acceder a puncionar se debe considerar una serie de paramentos
relevantes para el éxito de la punción, tales como:
•
Las condiciones físicas y sicológicas que trae el paciente
•
La edad
•
Considerar un tiempo adecuado para explicar el procedimiento (lo que
es esencial para disminuir la ansiedad)
•
Considerar las condiciones en que será tomada la muestra, sentado o
en camilla
•
Necesidad de pedir ayuda antes de iniciar el procedimiento
•
Verificar que en el sitio a puncionar la piel se encuentra indemne y lejos
de focos de infección.
Así estaremos en condiciones de realizar la actividad. Luego escogemos la vena
por palpación y para eso debemos ligar el brazo 4-5 cms. por sobre el pliegue del
brazo.
Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área
antecubital:
a)
Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por
bordear la musculatura del brazo.
b)
Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un
poco menos gruesa.
c)
Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está
cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área
es más sensible y dolorosa para el paciente.
Nunca debemos puncionar en:
Piel con lesiones
Hematomas
Quemaduras
Cicatrices
Brazo del lado con mastectomía reciente
Venas tortuosas
Brazo con infusión venosa
CUANDO NO ESTEMOS SEGUROS
Los tipos de técnicas a usar son mariposa o scalp, jeringa, sistema al vacío,
lanceta y su uso depende de varios factores tales como recursos, habilidad del
manipulador, tipo de examen a realizar, edad del paciente, etc.
Es importante considerar las posibles complicaciones que pudiesen generar en
los pacientes con este procedimiento:
Por parte del paciente:
Sangrado excesivo
Desmayo o sensación de mareo
Hematoma
Infección
Por parte del que punciona:
Cambio en la posición de la aguja (salirse de la vena)
Atravesar la vena
Pegarse a la pared de la vena
Colapso de la vena
Punciones múltiples para localizar las venas
Acceder a una arteria
Todas estas complicaciones llevan a la formación de un hematoma y provocan
dolor.
TECNICA VACUTAINER
MATERIALES:
Aguja Vacutainer
Camisa Vcutainer
2 tórundas de algodon.
Liga
Guantes de procedimiento
Tubos de exámenes según necesidad.
TECNICA DE SISTEMA DE VACÍO PARA EXTRACCION DE SANGRE
Realice lavado de manos según norma.
Evalúe la orden medica y exámenes que se tomara el paciente
Reúna el material necesario para el procedimiento.
Informe al paciente el procedimiento.
Solicite al paciente que descubra su brazo por sobre el codo.
Evalúe sitio de punción
Ligue al paciente en el del brazo a puncionar 4 a 5 cms. por sobre el sitio de
punción
Localice la vena a puncionar por palpación.
Valorice el calibre de la vena.
Colóquese guantes de procedimiento.
Abra el envase donde viene la aguja.
Conecte la aguja a la camisa del venoject.
Aplique antiséptico en la zona de punción.
Traccione la piel.
Verifique que el bisel de la aguja este hacia arriba.
Introduzca la aguja en la piel en un ángulo no superior a 45º.
Una vez puncionada la vena inmovilice la camisa con la mano.
Recuerde no movilizar la aguja ni pegarse a las paredes de la vena.
Acerque el tubo e introdúzcalo dentro de la camisa.
Observe que el tubo comienza a llenarse.
Espere que termine de llenarse el tubo cuando no exista fluctuación dentro
de él.
Retire el tubo para cambiarlo por otro.
Una vez llenado todos los tubos, desligue al paciente.
Retire la aguja en forma paralela.
Presionar la zona de punción con torula de algodón seca.
El tiempo de presión debe ser mínimo de 1 minuto, para evitar hematoma
post punción o sangrado.
Deseche aguja en recipiente de cortopunzantes desconectando la aguja en
lugar de la caja habilitado para esto, introduzca la aguja y gírela hasta que
se salga y caiga directo en la caja.
Colóquele al paciente parche curita en el sitio de punción, observe que no
exista salida de sangre.
Explique al paciente que el procedimiento ha terminado.
Ordene el sitio de trabajo-
Lávese las manos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario